Aunque os habéis ganado el descanso, si no hacéis nada durante el verano, vais a llegar a 1º de la ESO como si acabarais de llegar a Marte.
Como ya dijimos a las familias por Rayuela, debéis seguir leyendo durante estos meses. En blog seguirá activo con todas sus fichas interactivas y contenidos, pero además, os dejo un par de cuadernillos de repaso general que no os llevará mucho trabajo hacer y os vendrá bien para no olvidar.
La reproducción es el conjunto de procesos que lleva a la creación de un nuevo ser similar al de los progenitores.
En el caso de la reproducción humana, se distinguen 3 procesos o etapas:
- Fecundación: la fecundación es la unión de un gameto femenino (óvulo), con un gameto masculino (espermatozoide). Como ya hemos visto, esta unión se produce en las trompas de Falopio, una vez que el óvulo está maduro y es expulsado del ovario correspondiente.
Observa esta imagen real de un microscopio electrónico. Puedes ver muchos espermatozoides intentando entrar en el óvulo. Solo uno lo conseguirá. En caso de entrar dos, nacerán mellizos.
Para que el espermatozoide llegue a fusionarse con el óvulo y así fecundarlo, tiene que pasar por las capas externas del óvulo. Una vez fecundado, la unión de ambas células se llamará cigoto.
En cada gameto, hay información de la madre y el padre. Esta información genética se une hasta formar los 46 cromosomas de nuestro ADN.
Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro (núcleo) de las células que transportan fragmentos largos de ADN. El ADN es el material que contiene los genesy es el pilar fundamental del cuerpo humano puesto que da la información de cómo vamos a ser.
Los cromosomas vienen en pares. Normalmente, cada célula en el cuerpo humano tiene 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de los cuales la mitad proviene de la madre y la otra mitad del padre.
Dos de los cromosomas (el X y el Y) determinan el género masculino o femenino y se denominan cromosomas sexuales:
Las mujeres tienen 2 cromosomas X.
Los hombres tienen un cromosoma X y uno Y.
La madre le aporta un cromosoma X al hijo, mientras que el padre puede contribuir ya sea con un cromosoma X o con un cromosoma Y. Es el cromosoma del padre el que determina si el bebé es un masculino o femenino.
Los cromosomas restantes se denominan autosómicos y se conocen como pares de cromosomas del 1 al 22. En estos cromosomas va información diversa, desde el color de nuestros ojos, hasta la posibilidad de desarrollar una enfermedad genética, pasando por la tendencia a la calvicie, la estatura...
- Desarrollo del embrión: el cigoto, es decir, el óvulo fecundado se va dividiendo en las primeras semanas hasta multiplicar el número de células que lo forman. Así se convertirá en un embrión que llegará al útero y se implantará. Es entonces cuando la vida de un nuevo ser humano puede ser posible.
Una vez implantado, el embrión irá desarrollándose protegido en un saco amniótico, relleno de líquido amniótico. Alrededor de esta bolsa, se desarrolla la placenta. Ambos sacos protegerán al bebé en su desarrollo y serán la vía de contacto entre la madre y el hijo. A través de ella, se producirá el intercambio de nutrientes, hormonas y elementos de desecho, por medio del cordón umbilical que une la placenta con el sistema circulatorio de la madre.
La placenta está adherida al útero, llegará a tener unos 20 cm de diámetro y entre 2 y 3 cm de grosor. Al final del embarazo, la placenta pesa unos 500 gr.
A partir del 2º trimestre, en el 4º mes, el embrión pasa a llamarse feto. En este momento el feto comienza a desarrollar los órganos internos y su aspecto se humaniza.
Durante los primeros meses de embarazo, sin embargo, los embriones de los animales se parecen bastante entre ellos.
Observa:
Estas son las fases del desarrollo embrionario de un ser humano.
Durante el 3er trimestre, a partir del mes 7º, el feto continúa desarrollándose y madurando. Alcanza poco a poco la madurez suficiente para vivir fuera del útero materno, completando los últimos desarrollos en una incubadora, aunque lo ideal es completar los 9 meses de embarazo. Hacia el 9º mes, el feto se encaja hacia la salida del útero, preparándose para el momento del parto.
- Parto: al acercarse el momento del parto, las paredes del útero y de la vagina, comienzan a dilatarse. Esta es la 1ª de las 4 fases del parto: la dilatación. Se producen contracciones que van desprendiendo la placenta del útero para que salga al exterior. El saco amniótico se rompe, lo que se conoce como romper aguas, y el bebé y la placenta comienzan a salir al exterior. Es la fase de la expulsión.
Una vez el bebé está en el exterior, se pinza y se corta el cordón umbilical. Esto dejará una pequeña cicatriz que es nuestro ombligo. Esto es el nacimiento.
Seguro que has oído eso de "qué buenos pulmones tiene este niño" cuando un bebé está berreando y llorando a todo volumen, ¿a que sí? Dentro del útero, los pulmones del niño no funcionan, el oxígeno le llega a través de la sangre. Por eso, cuando el bebé nace, comienza a llorar; es el modo de que sus pulmones empiecen a funcionar.
Por último, unos minutos más tarde, se expulsa la placenta y los últimos restos del desarrollo embrionario. Es el alumbramiento.
A partir de este momento el bebé se alimentará preferentemente de leche materna y continuará madurando su sistema nervioso e inmunitario.
El complemento agente es un tipo de complemento que se da solo en las oraciones pasivas.
Recuerda que una oración pasiva, lleva un verbo en voz pasiva, es decir, usando el verbo SER como auxiliar más el participio del verbo principal.
El ladrón FUE DETENIDO por la policía.
Las casas SON CONSTRUIDAS por los albañiles.
El jugador HA SIDO EXPULSADO por el árbitro.
En todos estos ejemplos, el verbo (que está en mayúscula) está en voz pasiva.
En la voz pasiva se da la curiosidad de que el sujeto NO realiza la acción del verbo sino que la recibe. Es lo que llamamos sujeto paciente. Entonces, ¿quién realiza la acción del verbo? Pues el complemento agente (CA), que es lo que estamos aprendiendo hoy.
Observa estos ejemplos:
---------------
---------------
Cuidado, a veces, el CA se puede confundir con el CD pero recuerda que:
Aunque cuando nacemos, nuestro aparato reproductor está completo, no está activo hasta que alcanzamos la pubertad y no llegamos a la madurez sexual hasta ser adultos.
Esto quiere decir que no es capaz de fabricar células reproductoras. Hacia los 11 años, entramos en la fase de la pubertad en la que nuestro cuerpo comienza a experimentar una serie de cambios:
se activa nuestro aparato reproductor.
comienzan a a parecer los caracteres sexuales secundarios que no intervienen en la reproducción pero que diferencian el cuerpo de los chicos y chicas (vello corporal, crecimiento mamario, cambio de voz, ensanchamiento de las caderas...)
comienza la madurez sexual que tiene que ver con una serie de cambios mentales y de personalidad (madurez, responsabilidad, seguridad...)
En el caso de los chicos, debido a la activación del aparato reproductor, los testículos comienzan a formar espermatozoides maduros y las glándulas anejas a producir líquido seminal.
Por otro lado, aparecen los caracteres sexuales secundarios: cambio de voz, vello corporal, aumento de estatura y musculatura... Hacia los 25 años, el chico alcanza la altura y corpulencia de un hombre adulto.
Para las chicas el proceso es similar aunque generalmente se inicia antes que en los chicos. Los óvulos que se guardaban en los ovarios desde el nacimiento, comienzan a madurar y ser liberados de uno en uno, una vez al mes, en el ciclo menstrual.
Aparecen también los caracteres sexuales secundarios: aparece el vello corporal, se ensanchan las caderas, crecen las mamas... Al igual que en los chicos, las chicas alcanzarán la altura y complexión física de una mujer adulta hacia los 25 años.
El ciclo menstrual es un proceso mensual que ocurre a las chicas a partir de que su aparato reproductor madura. Cada ciclo menstrual dura unos 28 días aproximadamente y va a acompañar a las chicas y mujeres hasta la menopausia que es el fin del periodo y suele ocurrir hacia los 50 años.
El ciclo menstrual se compone de 3 fases:
Ovulación: el ciclo menstrual comienza con la ovulación. Cada mes un óvulo situado en el ovario, madura e inicia su camino hacia el útero por las trompas de Falopio. Cada ciclo menstrual se libera un óvulo y se van alternando el ovario derecho y el izquierdo.
Al liberar el óvulo, el cuerpo femenino empieza a cambiar.
Preparación del útero: desde que el óvulo se libera hasta que llega al útero pasan aproximadamente 16 días. Estos 16 días de "viaje" por las trompas de Falopio, el óvulo espera a ser fecundado por un espermatozoide. Por ello, el útero se prepara. ¿Cómo? Se va recubriendo de vasos sanguíneos y se va engrosando. Las chicas notamos que estamos un poco más hinchadas. Este ensanchamiento de las paredes del útero o endometrio, está listo para que el óvulo fecundado quede alojado en él y crezca.
Sin embargo, la fecundación no ocurre habitualmente, por lo tanto, la preparación del útero, no vale para nada así que...
Menstruación: la menstruación es la parte final del ciclo menstrual. Al no producirse la fecundación, el útero ve al óvulo como un cuerpo extraño y lo destruye para expulsarlo. Junto con el óvulo, se eliminan las paredes que el útero preparó. Esto produce una hemorragia o sangrado que es lo que conocemos como regla, periodo o menstruación. Este sangrado suele durar entre 2 y 7 días.
Como ya hemos comentado en alguna ocasión, en nuestro país, existen diferentes lenguas que se hablan en zonas concretas, además de la lengua que compartimos todos los españoles: el español.
Se llama lengua oficial a la que reconoce un Estado y su Constitución como vehículo de comunicación entre sus habitantes.
Para que una lengua se oficial:
En España, existen otras 3 lenguas oficiales reconocidas y los territorios en los que se hablan, son territorios bilingües.
Las lenguas cooficiales, además del español, son:
Catalán, que se habla en Cataluña, Cdad. Valenciana y en las Islas Baleares.
Gallego, que se habla en Galicia.
Euskera, que se habla en País Vasco y Navarra.
Además de estas lenguas cooficiales, en casi todas las zonas de nuestro país se dan dialectos de la lengua principal. Un dialecto o variedad dialectal es la forma particular que se tiene de hablar un idioma común en una zona determinada. Los dialectos incluyen palabras propias, giros lingüísticos, expresiones... que son compartidas por un grupo geográfico de hablantes.
Por ejemplo, el catalán que se habla en Cataluña, no es exactamente igual al que hablan los valencianos o los baleares.
El euskera de Bizkaia no es igual al de Gipuzkoa o Navarra.
En ambos ejemplos los hablantes de cada zona se entienden bien pero usan algunas palabras o construcciones diferentes.
Estos son los principales dialectos que hay en España. ¿Sabías que, además, en el norte de Extremadura hay un dialecto a medio camino entre el español y el gallego? Se llama Fala y se habla principalmente en los municipios de Eljas, San Martín de Trevejo y Valverde del Fresno.
La mayor parte de las lenguas oficiales y de los dialectos que se hablan, tienen un origen común: el latín. Esto quiere decir que a partir del latín que nos dejaron los romanos, fue evolucionando la forma de hablar de manera diferente en cada zona de la península, mezclándose con la forma de hablar que ya tenían antes de la llegada de los romanos. Así se fueron creando las distintas lenguas romances.
Además del castellano, el catalán o el gallego; el portugués, francés y rumano, son lenguas románicas o romances. Pasa lo mismo con los dialectos, que son variaciones del idioma mayoritario de la zona.
En el caso del euskera, se desconoce su origen ya que es una lengua prerrománica, es decir, ya se hablaba en la península antes de la llegada de los romanos y se ha mantenido gracias al aislamiento geográfico de la zona.
Sin embargo, como vimos en el tema anterior, las lenguas se van enriqueciendo con vocabulario de diferente procedencia (préstamos, neologismos...). Todas las lenguas actuales, han recibido la influencia de las diferentes culturas que pasaron por la zona por medio de transacciones comerciales o invasiones.
Observa estas infografías sobre el origen de algunas palabras de origen árabe que usamos en español:
Otras palabras, son extranjerismos, como ya vimos en el tema anterior.
El español, gracias a la colonización del continente americano, también tiene dialectos al otro lado del Océano Atlántico.
Las variedades americanas del español tienen que ver con vocabulario y forma de pronunciar, además del algunos usos diferentes como el tratamiento de usted, usado de forma informal.
Observa el mapa de América del Sur con los países con el español como lengua oficial o cooficial.
A su vez, el español incorporó algunas palabras de las diferentes lenguas indígenas, principalmente para denominar cosas que no existían en España y que, por tanto, no tenían nombre: chocolate, tomate, papas...
ovarios: son dos órganos ovalados de pequeño tamaño, situados a la altura de las caderas, en el interior del vientre. En ellos se producen y maduran los óvulos, es decir, el gameto femenino necesario para la reproducción.
trompas de Falopio: son dos conductos que conectan cada ovario con el útero y conducen al óvulo hasta él cuando es liberado. Generalmente en cada menstruación, se "activa" una de las trompas de Falopio, de forma alterna. En el interior de la trompa de Falopio correspondiente es donde se produce la fecundación.
útero: es un órgano hueco y musculoso de la forma de embudo que se sitúa en la parte baja del abdomen y se comunica con la vagina a través del cuello del útero. La función del útero es dar cabida al feto y protegerlo durante el embarazo. Por este motivo, va aumentando de tamaño a medida que el feto va creciendo.
vagina: es un conducto de paredes musculosas que conduce el útero con la vagina y el exterior. Es capaz de dilatarse varios centímetros para permitir la salida del feto hasta el exterior.
vulva: es la parte exterior del aparato reproductor femenino. Está formado por unos pliegues de piel llamados labios que sirven para proteger el conducto de la vagina y el orificio de la uretra. En la mujer, el aparato excretor y el aparato reproductor no se comunican ni comparten órganos, a deferencia de lo que ocurre en el hombre.
Repasa las funciones de los órganos del aparato reproductor femenino con esta ficha.
Repasa lo que hemos visto hasta aquí con esta ficha.
La reproducción humana es un conjunto de procesos que permiten a las personas crear seres semejantes a los progenitores.
Pero antes de empezar... ¿qué sabes sobre la reproducción humana?
Nuestra reproducción es sexual, eso quiere decir que intervienen dos personas de distinto sexo que producen células especializadas. En la mayor parte de animales y plantas también se produce la reproducción sexual.
testículos: son dos órganos ovalados que se encuentran en una bolsa de piel llamada escroto. En su interior se producen los espermatozoides, que son las células o gametos masculinos para la reproducción.
pene: es un órgano cilíndrico compuesto de un tejido lleno de cavidades y terminaciones nerviosas y cubierto de piel. Su función es hacer llegar los espermatozoides al interior del aparato reproductor de la mujer a través de la uretra que conduce también la orina al exterior. La parte final del pene, llamado glande, está recubierto y protegido por una piel llamada prepucio.
glándulas anejas: son las vesículas seminales y la próstata que segregan un líquido que se junta con los espermatozoides formando el semen que saldrá al exterior por la uretra.
conductos deferentes: son dos tubos que conectan las glándulas anejas con los testículos para el paso de los espermatozoides.
Repasa las partes del aparato reproductor masculino con esta ficha.
El sector terciario o sector servicios se ocupa de las actividades relacionadas a prestar servicios a los ciudadanos. Es por tanto, el más variado en cuanto a tipos de trabajos y el que más población activa ocupa. En Europa un 68% de trabajadores y en España un 74% de trabajadores, se decida al sector terciario.
El COMERCIO es el servicio a través del cual se comercializan los productos de los sectores primario y secundario para que sean adquiridos por los consumidores. Europa es el continente en el que más intercambios comerciales se producen. Se exportan principalmente productos alimentarios, material tecnológico y transporte. Se importan, porque no existen esos productos en Europa o son insuficientes, petróleo y algunas materias primas.
Se puede agrupar de varias formas, una de ellas es:
Comercio exterior: se realiza entre países diferentes. Cuando se vende a otro país, se llama exportación y cuando se compra a otro país, se denomina importación.
Cuando se realizan transacciones comerciales internacionales, las empresas tienen que pagar unas tasas de importación o exportación en las fronteras de los países y declarar qué tipo de mercancía llevan, ya que tiene que cumplir unas normas y deben controlar la calidad y origen de los productos. Con la UE, los países miembros no tiene que pagar esas tasas y la normativa es común a todos los países de la UE, facilitando y abaratando el comercio dentro de la Unión. Cuando Reino Unido se separó de la UE tuvo que negociar esas tasas que antes no pagaba.
Comercio interior: se realiza dentro del mismo país. Cuando el comercio vende productos directamente a los consumidores en cantidades pequeñas, es decir, una tienda, supermercado o centro comercial, se denomina comercio minorista o al por menor; cuando se compran grandes cantidades de productos que a su vez, se los venden a pequeños comercios, se denomina comercio mayorista o al por mayor.
La frutería de mi barrio es un comercio minorista pero cuando el dueño va a comprar la fruta a Mercabadajoz, acude al comercio mayorista.
Comercio mayorista y comercio minorista
En España, el comercio es la actividad del sector terciario que proporciona más puestos de trabajo.
El comercio interior se realiza a través de pequeñas tiendas y centros comerciales que son más abundantes en las grandes ciudades con mayor densidad de población.
En el comercio exterior, destacan las exportaciones (nosotros vendemos a otros países) de productos industriales, alimentación, bebidas, calzado y vehículos.
Los principales productos que vienen de la importación (compramos a otros países porque en España no hay) son los productos energéticos como petróleo y gas, farmacéuticos y maquinaria.